jueves, 21 de febrero de 2013

Stencil: poder del arte callejero

Hoy voy a hablar de una forma de arte y comunicación bastante famosa - y antigua por lo demás - que difunde ideas en lugares públicos sin amarrarse a medios convencionales y usa sólo el espacio público (paredes, suelo, etc.). Esta manifestación plástica es llamada comúnmente Stencil, también españolizado a Esténcil o Estarcido.

Quizás algunos al leer la palabra "Stencil" aún no asocien el concepto a una imagen, pero al ver las fotografías probablemente recordarán haber visto muchos de éstos por su ciudad. El Stencil es una técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma.

Cueva de las manos, Santa Cruz,
Argentina. 7350 a.C.
El Stencil más antiguo que se conoce es en "La Cueva de las Manos" - ubicada en Santa Cruz, Argentina - y se ha venido usando desde la antigüedad para duplicar diseños decorativos en paredes, techos, tejidos, caligrafía, hacer sellos en cajas, etc. Durante los años sesenta alcanzó gran popularidad en Estados Unidos cuando los artistas utilizaban como medio de expresión los colores puros y figuras contorneadas.

En el plano artístico durante el Art Noveau y Art Deco se utilizó en la realización de posters e impresiones de edición limitada, pintados a mano y con plantillas metálicas uno a uno.

El stencil hasta ese momento demostraba ser una técnica gráfica muy flexible que se adaptaba a diferentes aristas artísticas.

Aún así hubo décadas donde se comenzó a utilizar con fines propagandísticos y en las guerras también para identificar vehículos militares y embalajes de armamento entre otras cosas. Pero volviendo al tema artístico (que es lo que me interesa), podemos destacar el trabajo de Robert Rauschenberg y Andy Warhol que fueron pioneros en utilizar serigrafías y plantillas para reproducir infinitamente una imagen planteando una nueva técnica artística. Esto sería un poderoso referente para el stencil callejero y para los artistas que vendrían a continuación, puesto que se utilizaron objetos o personas reconocidas para convertirlas en imágenes recordables y reproducibles (como la imagen de Marilyn Moroe). De esta forma se destacan a grandes artistas callejeros como el británico Bansky, Shepard Fairey y Blek le Rat, entre otros.

Hoy podemos observar stencil por muchas ciudades del mundo, imprimiendo mensajes, imágenes de íconos y personas, objetos y juegos creativos con los elementos callejeros. Es una técnica que muchos usan por la facilidad de su técnica, incluso hay quienes hacen las plantillas con radiografías (por ser un material duro y perfecto para crear un stencil). En mi caso no soy un gran expositor de esta técnica pero si he hecho dos que me han dejado contento, uno en la puerta del closet de mi pieza y otro en una de mis guitarras, los adjunto en el artículo. Crear un stencil no es difícil, hagan la prueba. Hagan una plantilla a base de algún personaje sin mucho detalle, lo importante es captar la esencia a base de las sombras más prominentes. Y como siempre, ¡perseverancia!

Joe Perry Stencil por M@TiKo

The Beatles Stencil por M@TiKo



Hasta la próxima!

martes, 19 de febrero de 2013

Figuras: X-23 Laura Kinney en masilla

Marvel Comics tiene una cantidad de héroes tan grande que es difícil conocerlos a absolutamente todos. Hasta hace unos años no tenía idea de la existencia de X-23 y me gustó tanto la historia de su origen que decidí hacer una figura en masilla del personaje. Y a través de preguntas de varias personas, me di cuenta que no muchos la conocen así es que contaré en breves líneas quién es Laura Kinney, X-23.

Esqueleto de alambre de
la figura
X-23 surge como parte de un programa secreto que busca reproducir al Arma X original (Wolverine), y reclutan dentro de los científicos a la renombrada genetista Sarah Kinney para lograrlo. Las muestras genéticas del Arma X están muy dañadas y Kinney se ve en la imposibilidad de salvar el cromosoma Y, por lo que propone duplicar el cromosoma X y hacer un clon femenino. Después de 22 intentos fallidos, la muestra número 23 es viable para combinar con un embrión y la doctora Sarah Kinney actúa como madre sustituta. Lograr el clon del Arma X es el objetivo para crear un asesino a sueldo controlado por esta organización, por lo que X-23 es sometida desde muy pequeña a un cruel entrenamiento donde no le permiten demostrar ningún tipo de afecto. Sarah Kinney siente compasión de ella y en secreto la nombra Laura. X-23 está entrenada para perder totalmente el control con un perfume específico y mata inconscientemente a quien lo lleve y a quien se cruce por su camino.

Base lijada para comenzar con
detalles
Después de varios eventos X-23, Laura, logra escapar del laboratorio y busca a Logan quien, después de un enfrentamiento, la lleva a la escuela del profesor Charles Xavier. Logan finalmente actúa como una especie de padre de la muchacha (estricta y genéticamente así lo es). A diferencia de Logan, X-23 sólo tiene sus cuchillos recubiertos de adamantium y no todo su esqueleto. Tiene un par de cuchillos que salen de cada una de sus manos y un cuchillo que sale de sus pies. Recomiendo leer los comics X-23: Inocencia Perdida y X-23: Objetivo X para llegar a conocer la historia completa.

El tema de la historia de X-23 da para rato, pero no me voy a alargar en eso, mejor paso a lo que promete el artículo: la figura en masilla.

Como les contaba, al descubrir a este personaje me nacieron ganas de crear una figura de éste, encontraba interesante que existiera un clon femenino de Wolverine, uno de mis X-Men favoritos. Así es que busqué el diseño en el que me iba a basar. Finalmente me decidí por este, que corresponde a una de las portadas del comic:


Claro que también quise agregar algo propio a la figura. Como ya deben saber por artículos anteriores, comencé con el primer paso para crear una figura en masilla: el esqueleto de alambres. Basándome en esta ilustración, traté de dejar el esqueleto en la posición más parecida posible.

Trabajar los detalles después de haber hecho la base fue realmente entretenido y "educativo",  creo que esta figura marca un antes y un después ya que logré detalles que no había logrado hasta ese entonces (la primera versión de esta figura es del año 2010). Claro, ahora veo la figura y hay cosas que podría haber mejorado, pero el trabajo de diseño en la ropa fue trabajo de chinos que hasta el día de hoy me siento bien con el resultado. Al otro año le hice unos arreglos, la última versión fue del 2011 después del terremoto en Chile donde aproveché de arreglar el rostro que tenía cierto problema de proporción y de algunas líneas gruesas que hacía que se viera un poco mal. También le saqué los cuchillos y los limpié, ya que tenían mucho pegamento en la base.
Otra cosa que quiero recalcar es perder el miedo a "cagarla estrepitosamente", el trabajo igual se puede recuperar y a través de ciertos "experimentos" al trabajar puedes descubrir nuevas cosas. Por ejemplo cuando estaba haciendo la segunda versión de esta figura se me ocurrió ponerle rastros de sangre a los cuchillos de las manos y de los pies, pero el acrílico rojo que tenía estaba más seco que escupo de momia. Traté de arreglarlo con diluyente, pero quedó un líquido rojo sin ningún tipo de espesor. Igualmente para probar pasé el pincel con este líquido por los cuchillos y oh, sorpresa, el efecto de sangre quedó bastante bien. 
También le hice una base, rescaté un pedazo de madera que lijé y pinté con el diseño de una gran "X". El resultado lo pueden ver en la fotos que adjunto. Las "amarillentas" corresponden a la segunda versión de la figura y las fotos más azules corresponden a la tercera y última versión.



¡Hasta la próxima!


sábado, 16 de febrero de 2013

Figuras: Bumblebee reciclado

Este proyecto iba a partir como un dibujo y buscando un modelo para hacer la ilustración me entusiasmé con hacer una figura. Así es que una vez más voy a hacer mención al tema de la creación de figuras con material reciclado, eso si que esta vez la cosa se pone más difícil que con el Optimus Prime del que les hablé en artículos anteriores. Y es que como modelo no elegí al Bumblebee clásico que veíamos en la serie ochentera de Transformers, sino que se me ocurrió replicar el diseño que se ve en las películas de Michael Bay.

Diseño escogido para hacer la figura

Esta vez la búsqueda de materiales fue más difícil, ya que como pueden ver la cantidad de piezas que tiene la figura es impactante. Así es que me puse a hurguetear encontrando enchufes, chisperos de encendedores, motores eléctricos, pernos, golillas, un auto de juguete antiguo, pero de donde pude sacar más piezas fue de un reproductor VHS antiguo que estaba malo.

Piernas terminadas
Lo que me complicó un poco más de la cuenta fue hacer las piezas de esta "armadura" amarilla que tiene. Para eso me compré una lámina de cobre (disponible en cualquier librería), y comencé a darle forma. Se me ocurrió hacer moldes en papel que después replicaba a la lámina y armaba la pieza. Una vez que tenía un grupo de piezas listas, las pintaba con esmalte amarillo en aerosol (la porquería se demora una eternidad en secar, si pueden recomiendo ocupar acrílico con un aerógrafo para este tipo de trabajos).
Brazos terminados

Partí con las piernas, después seguí con los brazos. Para pegar las piezas lo hice con soldadura transparente Poxipol (creo que ya les he hablado de este tipo de pegamento, son dos compuestos que si los mezclas secan en 10 minutos y queda bastante firme). Claro, el problema de hacer piernas y brazos con este tipo de técnicas es que debes encontrar pares de piezas, es una mugre cuando encuentras una pieza que justo te sirve pero tienes una sola.

Base del tronco de la
figura
El tronco del transformer lo hice con una base de cartón piedra y encima fui agregando las piezas que le dieran la forma necesaria. En el modelo, la figura lleva en el pecho la parte delantera de un Chevrolet Camaro del 2005, para eso me las ingenié con cartón piedra también.

Pegar las extremidades al tronco fue otro cuento, ya que como todas la piezas eran de metal, cada una por separado pesaba. El Poxipol transparente ayudó, junto con harta paciencia.

Cabeza en proceso
Finalmente adherí la cabeza (hecha con restos de juguetes y transistores) para completar la figura. Por la cantidad de piezas que tenía la figura quedó bastante frágil, además era una figura fija, en ningún caso la pensé con articulaciones. Imagínense que demoré 6 meses en realizar esta figura y haberla hecho articulada me hubiera tomado bastante más.

Lamentablemente esta figura tuvo un triste final ya que se destruyó al caérsele un cuadro encima. Tengo la mayoría de las piezas guardadas para quizás reconstruirla algún día cuando encuentre la motivación y las ganas para hacerlo.

Dejo fotos del resultado de ese entonces y si rehago la figura, probablemente publicaré fotografías de mejor calidad.


¡Hasta la próxima!

jueves, 14 de febrero de 2013

Retratos: Paso a paso de un retrato en grafito.

Estimados, como lo prometido es deuda, comienzo este artículo del cual les hablé la vez pasada: describir un paso a paso de cómo hacer un retrato en grafito y los materiales que se deben usar. Quizás a algunos les interese como base para partir ustedes a hacer sus propias ilustraciones en grafito. La verdad yo lo encuentro maravilloso y es algo que especialmente me relaja mucho.

Como aclaré en el artículo del proceso de creación de una figura en masilla, los pasos que describiré probablemente no sean la forma ortodoxa ni profesional de hacer este tipo de trabajos ya que, como saben, yo no soy ningún profesional al respecto, sólo un autodidacta consciente de que todos los días y a través de la práctica se aprenden cosas y técnicas nuevas.

Ya les he contado en oportunidades anteriores que para hacer este tipo de trabajos hay que ser paciente y perseverante. Quizás las primeras veces las cosas no nos salgan como esperamos y sintamos mucha frustración. La gracia está en superar esa frustración con ganas de poder mejorar y perseverar. Tampoco entren en comparaciones, probablemente hayan personas con más aptitudes que otras y los procesos de cada uno son totalmente diferentes. Pero soy un convencido que con empeño, motivación y perseverancia todos podemos lograr buenos resultados.

Ejercicio para soltar la mano.
http://jonmirandacuellar.wordpress.com/
Si ustedes son totalmente nuevos en esto de la ilustración a lápiz, lo primero que les recomiendo es tomar una hoja blanca (ojalá un block de dibujo para que con el tiempo vea su progreso), tomar un lápiz grafito o un portaminas y comenzar a hacer líneas, líneas rectas, círculos, curvas, formas y practicar de esa forma que les ayudará a soltar la mano. Se darán cuenta con el tiempo que las primeras veces verán líneas brutas y fuertes y al final verán líneas con diferentes presiones de lápiz, más armónicas y sutiles.

Les recomiendo también este enlace: http://artists.pixelovely.com/ , en donde podrán practicar rapidez y técnica con modelos en fotografías de animales y personas además de aprender nuevas técnicas (se agradece el aporte a @NBascunan).

Naturaleza muerta en grafito.
http://claudiogaetearte.blogspot.com/
Una vez que hayan soltado la mano y se sientan seguros para pasar al próximo paso, la siguiente sugerencia es aumentar sus capacidades de observación. Vean cuadros, fotografías que contengan muchos detalles y obsérvenlos por un buen rato. Traten de recordar todos aquellos detalles y cómo eran, su forma, su color, si habían objetos que se repetían, cuántas personas habían, secciones claras, secciones oscuras, etc. ¿Qué tiene que ver este ejercicio con el dibujo? La verdad es que mucho. En la ilustración y en los retratos encontrarán detalles sólo si su capacidad de observación es aguda (el brillo de los labios, la imagen reflejada en los ojos, la forma del cabello, la forma de las cejas), y eso hará que su obra final sea lo más realista posible. Es por eso que también les recomiendo hacer ilustraciones de naturaleza muerta de figuras simples y con diferentes tipos de luz (un poco oscuro, con mucha luz), y se darán cuenta de todos los matices existentes en la formas y cómo se comporta la luz en esas formas. Una botella blanca al dibujarla no es blanca, tiene sombras, tiene profundidad, probablemente lo que quede blanco es sólo un detalle donde la luz le llega directamente, pero todo el resto serán matices de grises.

Mi set personal de materiales
Ok, ahora si vayamos a lo que es el retrato en sí y los materiales que usaremos. Seguramente recuerdan cuando pongo el detalle técnico de un retrato como: "Retrato hecho en lápices grafito 2B, 4B, 6B, 7B, 8B y portaminas HB 0.7". ¿Qué son esas letras y esos números? Tienen que ver directamente en la elección de materiales. Existen tres grupos de lápices grafito, los "H" que son de grafito duro, por lo tanto en el papel se verán grises bastante claros. Mientras más alto sea el número al lado de la H, más duro será el grafito y en el papel más claro se va a ver. Los grafitos "HB" son los intermedios, no tienen números asociados, sólo es un único HB. Y los "B" que son de grafito blando y en el papel los grises serán oscuros, mientras más alto el número al lado de la B, más blando será el lápiz y su trazo en el papel será más oscuro. En lo del portaminas ya deben saber que existen de diferente grosor de minas. El que yo uso es 0.7 de grosor con una mina tipo HB. Existen minas H, HB y B igual como en los lápices grafitos. La lección del tipo de grafito que usarán en su retrato depende netamente de ustedes. Por ejemplo si es una mujer rubia con un fondo claro, probablemente usarán lápices de la gama "H" y para los detalles a recalcar un lápiz de la gama "B". Claro que todo está en ustedes y la intención que le quieran dar al retrato también. Lo que a mi respecta, me encanta usar lápices blandos para mis retratos.
Les dejo un diagrama que los ayudará a entender este punto:

Imagen sacada de http://beatrixnet.blogspot.com/

Cuando le saquen punta a los lápices, háganlo con un cuchillo cartonero y con mucho cuidado, sobretodo con los grafitos blandos ya que pueden romper la punta y consumir el lápiz sólo tratando de sacarle punta. En el caso de que el lápiz tenga la punta "redonda", pueden lijarla con una lija fina.

El papel. Les recomiendo usar papel hilado para dibujo que pueden encontrar en las librerías. El resultado del grafito sobre este tipo de papeles deja un resultado bastante interesante y a mi parecer se comporta de mejor manera que un papel bond plano (el típico que usan para imprimir). Regularmente los retratos los hago de 21,6 x 28 cms (tamaño carta), pero la recomendación de artistas profesionales es que un retrato debe ser de 37,5 x 53 cms para abordar de mejor manera todos los detalles. Lo que yo les digo: comiencen a hacer sus ilustraciones del porte que más les acomode y con el tiempo, cuando vayan adquiriendo experiencia, se van poniendo metas, como por ejemplo en mi caso sería aumentar el espacio de trabajo en los retratos.
Goma moldeable

Para borrar existen en las librerías las "gomas moldeables", que son como una especie de plasticina pero que en realidad es una goma de borrar. Pueden darle la forma que quieran para borrar "ese" detalle justo.

¿Todo listo? manos a la obra. En mi caso particular los modelos que uso son siempre en fotografías y nunca con modelo presencial. ¿Por qué? porque es difícil tener a alguien que no se mueva por varios minutos. Lo otro es la luz que también cambia, por lo tanto las sombras junto con ella, y si quieres seguir otro día, volver a recrear las condiciones del día anterior es una tarea imposible. Cuando hago retratos no hago una carrera en contra del tiempo, todo lo contrario, me tomo todo el tiempo del mundo para captar cada detalle y obtener un buen resultado. Por eso uso fotografías. Ya he hablado antes un poco de la elección del (la) modelo, lo que es bien importante. Te tiene que motivar captar el rostro, algo te debe cautivar. Además la fotografía modelo debe ser nítida y con buena iluminación, donde se puedan ver detalles claros, ojalá una fotografía grande para hacer más fácil la observación.
Máscara con proceso de
sombreado comenzado

Lo primero es dibujar con un lápiz duro (un H o el lápiz grafito más duro que tengan), la máscara del retrato, lo que vendrían a ser los contornos (cara, ojos, naris, boca, orejas, cabello, cejas, cuello, hombros, etc), sólo los contornos, nada de sombra aún y que la línea sea lo más "invisible" posible. Esto es porque, a diferencia de los dibujos y caricaturas, nosotros no tenemos una línea negra como contorno, sólo sombras, por lo tanto este débil contorno sólo nos sirve para demarcar hasta dónde llegan las sombras de cada parte. Hay personas que para no perder la proporción y hacer la máscara lo más fiel posible, usan una grilla de cuadrados a escala, para hacer más fácil la tarea y copiar por cuadrante cada línea. Esta es una técnica que no uso pero es muy popular y probablemente encuentren mucha información al respecto. Yo sólo dibujo la máscara a secas, pero si ustedes tienen problemas con las proporciones y perspectivas, les recomiendo que para empezar calquen la máscara en una mesa de luz o en una ventana donde llegue la luz del sol. Recuerden, no carguen el lápiz al hacer la máscara.

Retrato avanzado con
sombras en proceso
Retrato terminado en 5 horas
aproximadamente
Una vez que tengan lista la máscara comiencen a sombrear. Recomiendo partir por las cejas, luego los ojos, los labios, seguir con las sombras de la nariz y sombrear luego el rostro con todos sus detalles. Así  después siguen con el cabello y otros detalles. Háganlo partiendo del lado contrario a la mano que usan, en mi caso soy zurdo y parto sombreando desde el lado derecho, esto es para no manchar el dibujo al arrastrar la mano por encima. Si necesitan repasar áreas donde tengan que apoyar la mano en un área que ya está pintada, usen una hoja blanca limpia, la colocan encima del área y encima de ésta se apoyan sin que se mueva la hoja, o sino mancharán de todas formas. En las sombras no se les ocurra pasar el dedo por encima, sólo lograrán manchar el dibujo, traten de sombrear sólo a punta de lápiz. En las partes oscuras vayan cambiando lápices a grafito blando y en las partes claras a grafito más duro. Qué gama de grafitos usarán queda a criterio de ustedes dependiendo del resultado que ustedes estimen conveniente. Sólo les digo que no sean tímidos con el lápiz, en su resultado final deben haber negros y blancos y toda la gama de grises que puedan obtener, nada de retratos pálidos que apenas se vean. Si en alguna parte necesitaran difuminar el grafito, háganlo con mucho cuidado con un algodón, pero no abusen de eso. El pelo siempre son líneas, al momento de hacerlo háganlo en la dirección correcta, se fijarán que las cejas son líneas cortas, las pestañas son líneas duras curvas y el cabello será como peinar al (a la) modelo hasta conseguir que se parezca. Recuerden que el cabello también está cargado de sombras y no tiene un sólo tono. Los labios tienen una forma especial, háganlos con líneas curvas verticales y marquen más oscuras aquellas líneas que sean más profundas. Practicando la observación y adquiriendo confianza con los lápices, podrán llegar a obtener resultados que los dejen bien contentos, Pero recuerden, como todo aprendizaje es un proceso, no se frustren fácilmente, hay que perseverar.

Maria Hill - Cobbie Smulders
Grafitos 2B, 4B, 6B, 8B, 9B y portaminas HB 0.7

Tómense todo el tiempo del mundo, no se ataranten, trabajen con buena luz, hay artistas que dicen que una obra jamás va a estar terminada así es que disfruten creando, pásenlo bien haciéndolo. Y si tienen cualquier duda, pueden contactarme.

¡Hasta la próxima!

martes, 12 de febrero de 2013

Retratos: Zooey Deschanel

Zooey. Se me ocurrió hablar de Zooey. Deben saber mis estimados que a esta cabra es mi total amor platónico - lo cual jamás cambiará - desde que la vi por primera vez en una película (en Yes Man). Claro que me pueden gustar otras como Anne Hathaway o Penélope Cruz, pero Zooey las deja atrás y simplemente me encanta por sobre todas.

Deben saber también que es todo un desafío hablarles de ella, ya que me puedo entusiasmar bastante, alargarme y aburrirlos al final. Por eso trataré de ser conciso para mostrarles finalmente lo que promete el título de esta entrada, los retratos en grafito de Zooey.

Zooey junto a su hermana Emily
Zooey Claire Deschanel nació el 17 de enero de 1980, EEUU. Es actriz, compositora y cantante. Toca instrumentos como el banjo, el teclado, percusiones y el ukelele (que usa en sus canciones con She & Him). Su nombre se debe a Zooey Glass, protagonista masculino de la novela Franny and Zooey de J.D. Salinger. Su hermana mayor, Emily Deschanel, es también actriz y protagoniza la serie de televisión Bones junto a David Boeranaz.

Zooey se hizo conocida por su humor negro y por interpretar papeles que la califican como una "Manic Pixie Dream Girl" (o MPDG que suelen ser personajes estáticos que tienen peculiaridades de personalidad excéntrica y son descaradamente niña. Invariablemente sirven como el interés romántico para un a menudo melancólico o deprimido protagonista masculino). Este tipo de papeles los podemos ver en películas como "Yes Man", "500 Days of Summer" (mi favorita por lo demás), "Failure to Launch" y "Gigantic" entre otras. Actualmente su serie "New Girl" (no me la pierdo) transmitida por Fox va en su segunda temporada.

Portada del álbum navideño de
She & Him "A very She & Him
Christmas".
Zooey siempre ha estado ligada a la música y sus trabajos más conocidos lo ha hecho con M. Ward bajo el nombre de "She & Him", donde ella hace la composiciones y Ward las produce. She & Him Volume One fue lanzado en marzo de 2008. Su segundo álbum (Volume Two) fue lanzado en marzo de 2010 y para este año (2013), se apronta la llegada del nuevo álbum llamado, claro está, Volume Three. También en octubre de 2011 lanzaron un disco especial de Navidad llamado A very She & Him Christmas.

En mayo de 2011, lanzó HelloGiggles (http://www.hellogiggles.com), un sitio web de entretenimiento orientado a la mujer, con la productora Sophia Rossi y la escritora Molly McAleer.
En septiembre de 2009, Zooey se casó con el cantante de Ben Gibbard :´(. Sin embargo, ella solicitó el divorcio en diciembre de 2011 y el divorcio finalizó en diciembre de 2012 :D.


Ok, está demás decir que estoy enamorado de Zooey. He realizado cuatro retratos de ella en grafito (en este artículo adjuntos) y debo decir que ninguno es muy actual. Creo que debo hacer uno actualizado con lo que he aprendido hasta ahora. Por ahora les dejo los que tengo. Están hechos en lápices grafito 2B, 4B, 6B, 8B y portaminas HB 0.7 a tamaño 21,6 x 28 cms.


Viendo todo este detalle técnico creo que habrán algunos que no entiendan a qué me refiero con esos números y esas letras. Les prometo para la próxima hacer un artículo tipo tutorial de cómo lograr un buen retrato en grafito y los materiales que deben usarse.



¡Hasta la próxima!

sábado, 9 de febrero de 2013

Figuras: Jack Skellington y Sally

Hoy me di cuenta que de puro pavo no he puesto ninguna sola etiqueta en los artículos que he escrito. Que mugre. Vamos a remediarlo prontamente.

Aprovechando el impulso del artículo anterior, esta vez seguiremos hablando de figuras y de su proceso de creación. Así como bien dice el título hace unos 5 años atrás (acabo de sacar la cuenta y no puedo creer que haya pasado tanto tiempo),  comencé el proyecto de hacer las figuras de estos personajes que nació porque quería hacer un regalo. Claro, todo dependería del resultado final y de la calidad de las figuras, y como ya deben saber soy bien detallista y minucioso, pero se estaban haciendo con harto cariño y bastante expectativas así es que había fe en que el resultado sería bueno.

Figura de alambre con
masilla aplicada
Hace cinco años atrás no tenía idea de cómo generar una figura de la nada, excepto con la técnica que usé para hacer al "Optimus Prime reciclado" del que les hablé en un artículo anterior, pero que esta vez no serviría de mucho. Tampoco quería hacer una figura de arcilla, pues al secarse la arcilla tiende a trizarse y a romperse (es mal material, excepto para hacer bases macizas). Ni hablar de la masilla epoxy, estaba lejos de conocer su existencia. Así es que opté por esta masita blanca llamada cerámica en frío. La que compré fue de la marca Artel. Creo que por culpa de haber escogido esta marca es que no volveré a usar la cerámica en frío en mis figuras, a no ser que sea algo muy puntual. ¿Por qué? porque cuando la masa secó, aparecieron unos surcos que se comenzaron a abrir y tuve que taparlos con nada más y nada menos que con pasta muro (fue lo que se me ocurrió en el momento y lo primero que encontré en la casa).

Todo este proyecto nació porque cuando terminé al "Optimus Prime" me había sobrado un poco de cerámica en frío cuando hice las manos, y de ese poco hice una bolita que empezó a mutar y quedó con la forma de la cabeza de Jack Skellington, así es que le hice la nariz, los ojos y el surco de la boca. Quedó tan parecido y las cosas se dieron justo como para decidirme a montar la figura. Pero pensé que sería aburrido hacer una figura de Jack solo, así es que pensé en un acompañante que sería Sally, por supuesto (si es que han visto "The Nightmare before Christmas", sabrán que Sally es algo así como la novia de Jack) y me inspiré en esta imagen:


Figura ensamblada en
espera por sus brazos
De esta manera comenzó un largo proceso de creación. Primero Jack, como siempre lo he hecho tuve que hacer el esqueleto de alambre (raro hacer un esqueleto para un esqueleto ¿no?) tomando como modelo de escala sólo la imagen que poseía. Para Jack usé la ya nombrada cerámica en frío y la pasta muro (que mugre). También usé mondadientes (para las manos de Jack), lápiz blanco tinta gel (para dibujar las líneas del traje de Jack) y un rapidograf para hacer los detalles como la línea de la boca, los dedos y los dientes.

Esqueleto de alambre
de Sally
Sally salió un poquito más complicada, porque ella está hecha de trapos y no de huesos, por lo tanto tiene más volumen. El cuerpo lo hice completamente de cerámica en frío (con su correspondiente esqueleto de alambres y en este caso, pasta muro), al igual que el pelo. ¿El vestido? uf, el vestido. Para eso tuve que pedir ayuda. Afortunadamente mi hermana es diseñadora de ropa, así es que le pedi ese favor. Me hizo la base, la pinté, le agregué los detalles y se cosió directamente en la figura y problema resuelto. Tal como con Jack, usé rapidograf para hacer los detalles en el cuerpo de Sally (que se ve como una muñeca de trapo zurcida por todos lados).

Vestido de Sally
listo para coser a la figura
La pintura. Lamentablemente en ese tiempo tenía total desconocimiento acerca de las pinturas acrílicas, así es que esta figura fue pintada con témpera. Miren, para ser témpera el resultado quedó bastante bueno, sobretodo en el vestido de Sally.

Finalmente juntarlos en una base. Hice una base de arcilla y por la posición original de los personajes en la imagen, usé alambre tensado para darle la perspectiva adecuada y que no se cayeran. Para pegarlos a la base usé soldadura transparente poxipol (funciona casi como la masilla epoxy, pero es casi instantáneo su secado, en 10 minutos queda listo).

Ese año la figura la regalé, la puse en una caja de acrílico transparente y le hice un diseño acorde. Ya les perdí por completo el rastro, fueron uno de los buenos resultados que he logrado, sobretodo en cerámica en frío. Les dejo fotos del proceso y del resultado final.



¡Hasta la próxima!